Imaginate ser astronauta en la ISS. Entre experimento y experimento, tomás tu té «espacial» y de repente… ¡zas! Algo increíble aparece por la ventana. No es un OVNI ni la aurora boreal. Es nuestra Tierra mostrando su carácter con una erupción volcánica.

Volcán Sarychev
(Islas Kuriles, Rusia)
12 de junio de 2009
El 12 de junio de 2009, la tripulación de la ISS vio un espectáculo épico: el volcán Sarychev en las islas Kuriles lanzando una columna de ceniza de 15 km de altura. «Parecía que la Tierra se fumaba un puro gigante», bromeó después un astronauta.

Eyjafjallajökull
(Sur de Islandia)
18 de mayo de 2010
Pero el verdadero «boom» llegó en 2010 con el impronunciable Eyjafjallajökull en Islandia. Su nube de cenizas paralizó el tráfico aéreo europeo por una semana, dejando a millones de turistas varados en aeropuertos pensando: «¿Para qué viajé?»

Nyiragongo
(Montañas Virunga, República Democrática del Congo)
17 de enero de 2002
En el Congo, el volcán Nyiragongo hizo algo distinto en 2002: creó un lago de lava hirviendo tan caliente que podrías asar choripanes para toda la estación espacial.

Etna
(Al este de Sicilia, Italia)
22 de julio de 2001
Y luego está el «trabajador incansable»: el Etna en Italia. Erupciona con tanta frecuencia que los sicilianos ya lo ven como un espectáculo natural. «¿El Etna humeando otra vez? Bueno, al menos tendremos fotos para el Instagram».
Estas imágenes no son de una película de Marvel, sino fotos reales tomadas desde el espacio. Nos muestran la Tierra no como una frágil esfera azul, sino como un organismo vivo que a veces… bueno, se enoja mucho.
Selección del editor

Klyuchevskaya Sopka
(Península de Kamchatka, Rusia)
4 de octubre de 1994

Volcán Pavlova
(Alaska, Estados Unidos)
18 de mayo de 2013

Manam
(Isla Manam, Papúa Nueva Guinea)
16 de junio de 2010

Puyehue
(Sur de Chile)
6 de junio de 2011

Simmoe
(Sur de Japón)
4 de febrero de 2011

Sanging y Api
(Isla Sanging, Indonesia)
1 de junio de 2014

Etna
(Al este de Sicilia, Italia)
22 de julio de 2001